MENTAL vs. TEORÍA DE
OBJETOS DE MEINONG

“Todo objeto que podamos pensar es un objeto genuino” (Alexius Meinong)

“Lo que es pensable es también posible” (Witgenstein, Tractatus 3.02)



La Teoría de Objetos de Meinong

Alexius Meinong fue un filósofo y psicólogo austriaco, conocido principalmente por su Teoría de Objetos (Gegenstandstheorie, 1904), una doctrina universalista en la que contempla todo tipo de objetos, incluyendo los inexistentes, los imposibles, los contradictorios y los abstractos. En líneas generales, la teoría (que Meinong actualizó a lo largo de los años) se basa en la correspondencia o identificación entre objetos y pensamientos:
La teoría de objetos de Meinong como ciencia universal

Meinong sostenía que su teoría de objetos era la ciencia universal, más universal incluso que la metafísica: Según Meinong, la filosofía puede desarrollarse de manera científica y no especulativa. La filosofía está estrechamente unida al fenómeno mental, por lo que la psicología es la disciplina fundamental de la filosofía.


Frege vs. Meinong

Para Frege, “sentido” es la forma de referirse a algo. Y “referencia” es el objeto al que hace referencia el sentido. Puede haber muchas formas (sentidos) de referirse a algo, a la misma referencia.

Si comparamos estos dos conceptos de Frege con el Sein y Sosein de Meinong, el Sein sería equivalente a la referencia y el Sosein al sentido. Pero con una diferencia: en Frege, cuando hay sentido, debe de haber referencia. En Meinong no; puede haber Sosein sin Sein.


Russell vs. Meinong

Bertrand Russell estudió los escritos de Meinong con mucho interés, por lo original de sus ideas. Creyó inicialmente que la teoría de objetos imposibles de Meinong podría ayudar a solucionar el problema de las paradojas lógicas, pero se desilusionó.

En su ensayo “On Denoting” (Sobre la Denotación), Russell presentó una teoría (la teoría de las descripciones definidas) que pretendía resolver las dificultades que surgen con las frases denotativas (las que hacen referencia a algo) y ofrecer una solución a las inconsistencias de la teoría de Meinong. En este ensayo: Meinong replicó a Russell que la ley de no-contradicción solo se aplica a proposiciones sobre objetos que son posibles. Y que el “prejuicio en favor de lo real” es lo que no nos permite ver que la ley de no-contradicción no es universal, pues solo se aplica a lo que denominamos “real”.


MENTAL vs. la Teoría de Objetos de Meinong

Desde el punto de vista de MENTAL, la teoría de los objetos de Meinong se entiende mejor, existiendo numerosos puntos en común entre ambos sistemas, aunque Meinong no desarrolló una filosofía formal ligada al lenguaje:
Ejemplos
  1. Podemos expresar

    objeto/{cuadrado redondo}

    Es decir, un cierto objeto está calificado a la vez como cuadrado y redondo. Esta expresión tiene significado, independientemente de su existencia o no en el mundo físico, e independientemente de su carácter contradictorio o no-contradictorio. Y esta expresión existe en el mundo mental abstracto. Según la concepción de Frege, tiene sentido (es expresable), aunque no tenga referencia a ningún objeto físico.

  2. La sentencia “Esta sentencia es falsa”, que se puede expresar de la forma descriptiva y auto-referente (s =: s/F), y que representa a la expresión fractal (((s/F)/F)/F)....

  3. La sentencia “Este objeto es azul y no-azul”, se puede expresar de la forma (objeto/{azul azul'}), en donde azul' indica “no azul”.

La verdad es el significado

En MENTAL, la verdad de una expresión es su semántica, su significado primario. El concepto de “verdad” no está asociado al mundo físico, dual, manifestado y no-contradictorio, sino a lo superior, al mundo del significado, al mundo mental. Y la verdad primaria está constituida por las primitivas, el origen y fuente de todas las expresiones manifestadas.

La sentencia “El actual rey de Francia es calvo” no es ni verdadera ni falsa. Es una sentencia puramente descriptiva, mental. Es una expresión (según Frege) con sentido, pero sin referencia.


La ley de no-contradicción

Meinong tenía razón: la ley de no-contradicción no es universal, pues solo tiene validez en el mundo físico. En el mundo mental no tiene validez porque es expresable.

Pero considerando la existencia en lugar de la verdad, en MENTAL la ley de no-contradicción es válida y se puede expresar así: “Ninguna expresión puede existir y no existir a la vez”. Esta ley se manifiesta en la semántica de la primitiva “Condición”: Por lo tanto, esta ley es intrínseca al lenguaje MENTAL, y no es algo impuesto desde fuera.


El reino imaginal

Pensar sobre los objetos no-existentes nos conecta con la imaginación. Todo lo que es posible imaginar ya existe en un “reino imaginal”, el reino de todas las posibilidades. Cuando pensamos, imaginamos. No es posible pensar sin imaginar. La imaginación es una facultad del alma, como la conciencia. De hecho, la conciencia se vale o se reviste de imaginación y de los pensamientos.

Cuando pensamos, imaginamos y contactamos con algo que ya existe en el plano superior del reino imaginario. Lo que es pensable es posible porque es imaginable. En lo imaginable residen todas las posibilidades.


La conciencia

Según Meinong, la conciencia es la relación entre los objetos y los contenidos mentales. Las expresiones de MENTAL son manifestaciones de la conciencia, al estar fundamentadas en los arquetipos de la conciencia, independientemente de que exista correspondencia con el mundo físico.

En MENTAL, basta con hacer referencia a una expresión para traerla a nuestra conciencia, aunque la expresión ya existe en el mundo de todas las expresiones. Todas las posibles expresiones de MENTAL ya existen, y están simbolizada por Ω (la metaexpresión universal).

Según Meinong, la filosofía podía llevarse a cabo de manera científica y no especulativa, y que la filosofía está estrechamente unida al fenómeno mental. En MENTAL, esto se hace evidente, al ser las primitivas categorías filosóficas y arquetipos primarios.



Adenda

Teoría de objetos de Meinong vs. reísmo

La teoría de Meinong también debe distinguirse del “reismo” de Franz Brentano (que fue profesor de Meinong), cuyos principios son:
Bibliografía